Entradas

SITUACIÓN INICIAL

Imagen
En la nueva era definida como “era digital” en la que nos vemos inmersos , notamos día a día el cambio tan significativo en cuanto a las posibilidades de obtener conocimientos, hoy en día existen nuevas y novedosas las formas de transmitir las enseñanzas y más variadas las de adquirir aprendizajes. Y más catalogando a los alumnos como nativos digitales, los cuales han ido creciendo junto a la evolución de las TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Este proyecto por tanto tiene como intención principal el introducir las nuevas tecnologías en las aulas denominadas sin fronteras ubicadas en las zonas más limítrofes de las barriadas más empobrecidas de Madrid, para poder ofrecer un servicio socioeducativo y dar un apoyo extraescolar en el aprendizaje de lectoescritura en el marco más puramente inclusivo para trabajar con niños en riesgo de exclusión social y accedan al aprendizaje y conocimiento. De manera específica en lectoescritura. Por medio de las pizarra digital. Es...

FASE I IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Imagen
La práctica educativa en la que voy a desarrollar mi intervención es el proyecto de Aulas sin Fronteras que usará como máxima herramienta la pizarra interactiva, incluida en las aulas y llevando a cabo su metodología para el refuerzo de manera extraescolar de lectoescritura. Es una experiencia de un grupo de educadores/as sociales para una plena inclusión de niños/as en riesgo de exclusión social debido al contexto en el que viven. Se introducirá como recurso tecnológico dicha pizarra interactiva, ya que las edades de los niños/as están comprendidas entre los 6 a 9 años y por ello se lleva a cabo el refuerzo de la lectoescritura por medio de esta herramienta interactiva. Por tanto el objetivo de estos educadores/as es intentar demostrar que la pizarra digital es un recurso que facilita la elaboración de actividades y la mejor asimilación de conocimientos a los niños/as y refuerza el aprendizaje del proceso lector y de la escritura mejorando el desarrollo de algunas capacidades lingüí...

FASE IIFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Podemos nombrar a varios  autores que nos hablan sobre lo que es la Pizarra Digital, sus usos, beneficios y posibilidades que tienen en el aula, en el colegio, universidad, etc. Comenzamos hablando de Eduardo Larequi, asesor docente de la sección de Nuevas Tecnologías y profesor de enseñanza secundaria. Larequi nos muestra las virtudes de las que goza la Pizarra digital en el ámbito educativo, y sobre todo nos orienta sobre cómo debe ser usada en educación y nos guía hacia un amplio repertorio de recursos que pueden servirnos de directriz para seguir ampliando conocimientos sobre las Pizarras digitales. http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/la-pizarra-digital/uso-educativo-de-la-pizarra-digital/ Por ello gracias a Larequi, llegamos hasta la web site del profesor Juan Carlos Guerra, donde podemos encontrar una amplia colección de recursos sobre este dispositivo y su utilización en las aulas. https://sites.google.com/site/aprendiendoconlapdi/home En segundo l...

FASE III JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO TECNOLÓGICO

Imagen
  L a pizarra digital en el aula, nos permite una nueva visión y ventana al mundo,  nos permite compartir y comentar todo tipo de materiales, por ello, la elección de este recurso tecnológico. Su disponibilidad en las aulas sin fronteras da lugar a una sucesiva renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y metodologías, incrementa la motivación de los estudiantes, revitaliza la autoestima profesional y facilita el logro de aprendizajes más significativos y acordes con la sociedad actual. Se   unifica los ritmos de aprendizaje. Un punto crucial, ya que mediante la pizarra digital todos los alumnos, especialmente aquellos que tienen dificultades de aprendizaje, pueden seguir lo conocimientos con mayor facilidad, ya que cuentan con el libro o material, el soporte digital y la explicación del educador.   De esta manera el mensaje no se da por duplicado, sino por triplicado -libro, pizarra y educador y es más fácil que llegue a todos, sin excepciones Es por el...

FASE IV REFLEXIÓN FINAL

  En éste apartado identificaremos los puntos fuertes y débiles de la experiencia. Incluido también redactar una serie de propuestas de mejora que consideramos oportunas. FORTALEZAS Ø   Fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula Ø   Aumento de la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza Ø   Su uso puede darse en todas las etapas educativas, desde educación infantil hasta educación superior Ø   Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes. Ø   Recurso tecnológico muy atractivo y de manejo muy sencillo que aumenta la motivación de alumnos y docentes Ø   Ahorro de mucho tiempo a los profesores, educadores, y también a los alumnos que la usan Ø   Acerca el uso de las Tic a los alumnos en riesgo de exclusión social que por su situación no tiene acceso Ø  ...

BLOQUE II --- B) ANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA WEB UTILIZADA PARAPRESENTAR LA EXPERIENCIA SOCIOEDUCATIVA

Imagen
  La herramienta web  seleccionado para presentar esta experiencia educativa es el Blog. El Blog es una herramienta en la que se comparten contenidos fundamentalmente, pero también supone la existencia de un servicio web a través del cual se difunden (por ejemplo, Blogger, WordPress, etc.) y a partir del cual se establecen conexiones entre los usuarios que participan en ellos de manera activa. Los blogs fomentan por ello las interacciones. Además de permitir que los lectores se expresen sobre los contenidos, es habitual que incluyan enlaces (links) a otros blogs o a diversos medios de comunicación online. ESTRUCTURA DE LAS NOTICIAS ·          Pequeño texto explicativo, con posibilidad de saber más sobre el tema. ·          En la parte inferior aparecen los diferentes comentarios de los usuarios. ·          Información muy jerarquizada. ·  ...

SITIOS WEB Y REFERENCIAS

Imagen
Cacheiro, M.L., Sánchez, C. y González, J.M. (coords.). (2015). Recursos Tecnológicos en Contextos Educativos. Madrid: UNED. ·      UNESCO.(2011). Las Tic accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad: un diálogo entre los educadores, la industria, el gobierno y la sociedad civil. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/accessible_ict_students_disabilities_es.pdf ·    Moscardó, I. (2015, 4 de marzo). De la tiza a la pizarra digital. El País. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2015/03/04/actualidad/1425474158_004385.html ·         Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2009). Pizarras digitales. Aspectos generales. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamiento-tecnologico/aulas-digitales/915-monografico-pizarras-digitales-primera-parte?start=1 www.proyectosigueme.com/wp-content/uploads/2013/02/guia-ped...