FASE I IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La práctica educativa en la que voy a desarrollar mi intervención es el proyecto de Aulas sin Fronteras que usará como máxima herramienta la pizarra interactiva, incluida en las aulas y llevando a cabo su metodología para el refuerzo de manera extraescolar de lectoescritura. Es una experiencia de un grupo de educadores/as sociales para una plena inclusión de niños/as en riesgo de exclusión social debido al contexto en el que viven. Se introducirá como recurso tecnológico dicha pizarra interactiva, ya que las edades de los niños/as están comprendidas entre los 6 a 9 años y por ello se lleva a cabo el refuerzo de la lectoescritura por medio de esta herramienta interactiva.

Por tanto el objetivo de estos educadores/as es intentar demostrar que la pizarra digital es un recurso que facilita la elaboración de actividades y la mejor asimilación de conocimientos a los niños/as y refuerza el aprendizaje del proceso lector y de la escritura mejorando el desarrollo de algunas capacidades lingüísticas. La pizarra digital puede ayudar a superar las limitaciones de los métodos tradicionales en las etapas de acceso a la lectura y la escritura. Y también sirve de apoyo para los profesionales. Hay que tener en cuenta que con la mayor parte de estos alumnos ya contaban con una aproximación a la lectoescritura siguiendo métodos tradicionales en sus centros de primaria y éste proyecto lleva a cabo apoyo en las tardes para su mejor síntesis, ya que en casa no disponían de la dedicación necesaria para ello, ni tampoco la tecnología. Esta investigación pretende prolongarse al menos durante dos cursos, divididos en dos semestres cada uno y se lleva a cabo durante la realización de las tareas escolares que se realizan en las aulas y que estén relacionadas con los inicios de acceso a la lectura y la escritura.

En esta experiencia educativa se trata de desarrollar un proyecto, sin seguir un método específico para el acceso a la lectura y la escritura. Optando por esto debido a las características, capacidades de los alumnos y de los propios profesionales que llevan a cabo la experiencia.

¿Qué es la pizarra digital interactiva (PDI)?

Una pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, generalmente integrado por;

 -Ordenador

-Videoproyector

 -Un dispositivo de control de puntero


Todo éste conjunto  permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección

Tiene un valor añadido frente a la PD y es que permite la interacción directa sobre la superficie de proyección mediante un lápiz-puntero (o con los dedos si es una PDI táctil).

La superficie en la cual se realiza la  proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior el "dispositivo de control de puntero". Si este dispositivo es una caja pequeña externa transportable que se puede adherir a cualquier pizarra blanca la PDI se denominará

Tras una evaluación inicial, los educadores comprueban que los alumnos no habían desarrollado prerrequisitos que habitualmente se suponen necesarios para adquirir los conocimientos sobre herramientas tecnológicas, y en algunos casos un leve retraso en algunos de las capacidades de lectoescritura. Esto no ha impedido desarrollar el proyecto ya que creían, como pudieron comprobar después, que no es necesaria la adquisición plena de estas capacidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Han ido trabajando las capacidades de forma simultánea a sus intervenciones, capacidades como: atención, discriminación auditiva, memoria secuencial auditiva, memoria secuencial viso motriz, conciencia léxica y silábica, habilidades perceptivo motrices, etc., que necesitan un mínimo nivel para poder avanzar en algún proceso.

Estructura conceptual del proyecto

Elementos del proceso


Ø  la pizarra digital como recurso permanente en el aula sin fronteras;

Ø  el método que podamos seguir de enseñanza de la escritura y la lectura;

Ø  y el desarrollo del diálogo y la interacción entre los educadores/as  y los alumnos

Ø  Dialogo e interacción entre los propios alumnos.


A parte de las variables conceptuales de la experiencia didáctica son tres los elementos clave que están presentes en todo el proceso de investigación, que se analizan brevemente a continuación:

1.2. Los métodos de lectoescritura.

Con esta experiencia educativa se quiere generar pautas y claves de intervención sin seguir la estructura de un modelo de lectoescritura concreto. Adaptándose a las necesidades de los niños y a las capacidades y preferencias.                 

Objetivos

El objetivo principal de los educadores/as que llevan a cabo esta experiencia educativa y proyecto  es que los niños/as experimenten con diferentes códigos y formas de comunicación, gráfica y plástica, tratando de analizar los procesos de lectoescritura implicados.

Se pueden destacar 5 objetivos principales:

-          Describir al etilo educativo de los educadores/as como facilitadores, guías  y reguladores de la actividad en grupo en torno a las tareas de lectoescritura.

-          Identificar las normas que promueven los educadores/as en la comprensión y la resolución de las tareas.

-          Estudiar la eficacia de la pizarra digital como recurso educativo permanente en el aula sin fronteras

-          Determinar como el educador/as  modula o cambia la estrategia discursiva dependiendo de la tarea o cuando utiliza la pizarra digital como apoyo.

-          Valorar si mejora la motivación y el interés por la tarea utilizando la pizarra digital en las tareas habituales de lectura y escritura.

Metodología.

El proyecto se desarrolla durante todo el tiempo de investigación con los mismos alumnos y educadores/as. Se establecen tres tipos de tareas, repartidas en los dos semestres del curso. Destacamos aquí las más importantes:


A.- Tareas que pretenden favorecer el desarrollo de la lectoescritura:

- Lecturas de las vocales en papel y en la pizarra tradicional

- Reconocimiento de las vocales contenidas en sus nombres

- Lectura de su nombre y el de todos sus compañeros en cartulina, con sus fotos

- Escritura diaria de su nombre, con y sin ayuda.

C.- Tareas realizadas con la pizarra digital:

- Actividades orientadas al aprendizaje de su nombre, manteniendo el mismo formato que cuando trabajan con papel y lápiz.

- Actividades orientadas al aprendizaje de las grafías de los juguetes seleccionados.

- Trabajo con las sílabas que componen tanto su nombre como el de los juguetes seleccionados

- Actividades de secuenciación léxica, silábica y fonológica, contar palabras, silabear, ritmos, retahílas, adivinanzas…

- Realización de distintas grafías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE II --- B) ANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA WEB UTILIZADA PARAPRESENTAR LA EXPERIENCIA SOCIOEDUCATIVA

FASE IV REFLEXIÓN FINAL

SITUACIÓN INICIAL